El Reino del Revés
Las grandes corporaciones realizan alianzas con pequeñas empresas para ser reconocidas por los jóvenes. Los CEO´s con extensas trayectorias aprenden de un trainee recién ingresado a la empresa. Bienvenidos al Reino del Revés.
Las grandes corporaciones realizan alianzas con pequeñas empresas para ser reconocidas por los jóvenes. Los CEO´s con extensas trayectorias aprenden de un trainee recién ingresado a la empresa. Bienvenidos al Reino del Revés.
Resumen: ¿Qué significa en la práctica “las personas en el centro de la estrategia” respecto de los consumidores y los empleados ? ¿Qué tiene que ver esto con la forma de maximizar ganancias hoy en los negocios?
En el mito de la Grecia antigua sobre Casandra, la hermosa hija del rey Príamo, Apolo se enamora de ella y para ganarse su afecto decide concederle un don: el poder de la profecía. Pero cuando ella lo rechaza, Apolo la maldice, ya que los dones divinos no se pueden revocar. A pesar que Casandra puede seguir viendo el futuro, Apolo se las ingenia para que nunca nadie crea sus visiones. Así, la maldición de Casandra consiste en poder ver el futuro pero tener que cargar sola con ese conocimiento. Grita a los cuatro vientos en un idioma que nadie entiende: “¡La caída de Troya!”. Pero los demás piensan que está loca, así que no le prestan atención.
Uno de los cambios más significativos a nivel social que tiene impacto directo en los negocios es de la no normalidad. Lo “normal” pasó de ser lo normado, justamente, a un abanico de posibilidades que se amplía permanentemente. Para decirlo concretamente: hoy “lo normal” es todo lo que existe.
Muchas marcas quieren y necesitan cambiar pero esto no sucede de cualquier forma ni en cualquier momento. Las empresas que logran cambios significativos lo hacen cuando se dan ciertas condiciones. Primero debe haber grandes presiones externas, como sucede con el cambio social que está transformando la vinculación entre las personas y las marcas. Segundo, debe existir gente dentro de la empresa que esté muy descontenta con el orden existente, generalmente son las segundas o terceras generaciones de herederos o los nuevos empleados -sobre todo centennials- que entienden que el mundo está hablando en otro lenguaje y perciben con mucha claridad que la empresa aun está acorazada en las viejas prácticas. Y tercero, debe haber una alternativa coherente a incorporar al plan, un modelo o una visión renovada e integradora.
El mayor problema que tienen las personas con discapacidad no es su imposibilidad para adaptarse al mundo, es que nosotros no estamos diseñando un mundo adaptado a ellos. No es un simple juego de palabras, es un cambio radical en la forma de pensar e involucrarnos.
Resumen: ¿Cuál es la relación que existe entre el comportamiento del nuevo consumidor, la canibalización de productos y marcas, la aceleración tecnológica, los mercados saturados de moda & beauty y la cultura de la empresa?
Nunca en la historia existieron tantos datos de comportamiento disponibles ni tantas posibilidades de seguimiento y comprensión de los clientes como hoy. Paradójicamente, nunca antes las empresas estuvieron tan alejadas de las necesidades, sentimientos y deseos de las personas. La única forma en que puede encontrar explicación este escenario es entendiendo que las empresas están […]
Gucci es de las pocas marcas que entiende el signo de los tiempos y a un consumidor que devora todo lo que se le presenta delante volviéndolo obsoleto en un lapso de tiempo cada vez menor.
Ya no basta con innovar para captar la atención de clientes cada vez más dispersos, sino que, además, las ideas, productos y conceptos se deben espectacularizar al máximo. De eso se trata la comunicación hoy: performar o morir.
Durante mucho tiempo, las marcas se habituaron a una relación unidireccional con las personas, les hablaban y del otro lado no existían respuestas. Este esquema se mantuvo durante muchas décadas hasta no hace mucho cuando la tecnología cruzó las comunicaciones, las transformó, las desintermedió y democratizó los discursos, los puntos de vista y el acceso a la información.